La grafía recomendada para el nombre abreviado del ‘síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus’ es el/la COVID-19, con mayúsculas, que proviene de la sigla inglesa de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’, como se indica en el Diccionario de la lengua española.
Sin embargo, en los medios de comunicación se puede ver escrita de diversas maneras: «Corea no registra nuevos casos de COVID-19», «El Covid-19 podría extenderse a 50 países» o «El Covid 19 sumó seis nuevas víctimas».
La Organización Mundial de la Salud decidió llamar COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease) a la enfermedad causada por el coronavirus, con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés). En español la pronunciación mayoritaria es aguda (/kobíd/), mientras que en inglés es llana (/kóvid/).
Con respecto al género del artículo, es posible emplear el femenino o el masculino. Puesto que la sigla COVID está formada a partir de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’, el género se puede tomar del sustantivo femenino enfermedad, al igual que sucede con otras siglas: se dice el SIDA porque es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o la ELA por la esclerosis lateral amiotrófica. En cambio, el uso del masculino se ha asentado «por influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el zika, el ébola), que toman el nombre del virus que las causa», como indica la RAE en su cuenta de Twitter.
Hay que destacar que esta denominación se aplica a la enfermedad, no al virus, al que oficialmente el Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha pasado a llamar SARS-CoV-2 (aunque es frecuente que se siga empleando el provisional 2019-nCoV).
No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar el término pasándolo a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula, puesto que no se trata de un nombre propio, sino del nombre común de una enfermedad: covid-19, no Covid-19. El guion forma parte del nombre establecido, como indica la Real Academia Nacional de Medicina en su Diccionario de términos médicos, y no es adecuado eliminarlo, aunque sí se considera apropiado el uso de la forma acortada COVID (o covid), registrada también en el diccionario académico.
Publicado por María Josefina
— Notitas de Enfermería (@de_enferme2774) August 23, 2025