Ir al contenido principal

Cómo curan las heridas: las 4 fases principales de la cicatrización de heridas

Aimee Sharp
Author | Shield HealthCare 09/27/18


El cuerpo es una máquina compleja y notable, y el proceso dinámico de cicatrización de heridas es un gran ejemplo de cómo los diferentes sistemas de nuestro cuerpo, junto con los productos adecuados para el cuidado de heridas, trabajan juntos para reparar y reemplazar los tejidos desvitalizados. 

Pero, ¿cómo se cura nuestro cuerpo exactamente? Cuando la piel se lesiona, nuestro cuerpo pone en movimiento una serie automática de eventos, a menudo denominada “cascada de cicatrización”, para reparar los tejidos lesionados. 

La cascada de cicatrización se divide en estas cuatro fases superpuestas: Coagulación, Inflamación, Proliferación y Maduración. 

Fase 1: Coagulación (hemostasia) 

La coagulación, primera fase de la cicatrización, comienza inmediatamente después de presentarse la lesión y el objetivo es detener la hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su sistema de reparación de emergencia, el sistema de coagulación de la sangre, y forma una especie de dique para bloquear el drenaje del fluido sanguíneo. Durante este proceso, las plaquetas entran en contacto con el colágeno, lo que da como resultado la activación y la agregación. Una enzima llamada ‘trombina’ se encuentra en el centro, e inicia la formación de una malla de fibrina, fortaleciendo los grupos de plaquetas para formar un coágulo estable. Fase 2: Inflamación (fase defensiva) Si la Fase 1 trata principalmente de la coagulación, la segunda fase, llamada fase de inflamación o defensiva, se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo.

Fase 2: Inflamación (fase defensiva)

Si la Fase 1 trata principalmente de la coagulación, la segunda fase, llamada fase de inflamación o defensiva, se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo.



Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos ingresan a la herida para destruir las bacterias y eliminar los agentes nocivos. 

Estas células a menudo alcanzan su población máxima entre 24 y 48 horas después de producida la lesión, reduciéndose en gran medida en número a los tres días. A medida que los glóbulos blancos desaparecen, unas células específicas llamadas macrófagos llegan para continuar limpiando los agentes nocivos. Estas células también secretan factores de crecimiento y proteínas que atraen células del sistema inmune a la herida para facilitar la reparación tisular. 

Esta fase a menudo dura de cuatro a seis días y puede presentarse edema, eritema (enrojecimiento de la piel), calor y dolor. 

Fase 3: Proliferación 

Una vez que se limpia la herida, se ingresa en la Fase 3, la proliferación, donde el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la herida. La fase de proliferación presenta tres etapas distintas: 1) regenerar el tejido de la herida; 2) contraer los márgenes de la herida; y 3) cubrir la herida (epitelización). Durante la primera etapa, el tejido de granulación de color rojo intenso y brillante llena el lec ho de la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos. Durante la contracción, los márgenes de la herida se contraen y tiran hacia el centro de la herida. En la tercera etapa, las células epiteliales surgen del lecho o los márgenes de la herida y comienzan a migrar saltando a través del lecho de la herida hasta que la herida se cubre con epitelio. La fase de proliferación suele durar de cuatro a 24 días. 

Fase 4: Maduración 

Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y ​​flexibilidad lentamente. Aquí, las fibras de colágeno se reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima está limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). 

La fase de maduración varía mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos año s. El proceso de cicatrización es notable y complejo, y también es susceptible de interrupciones debido a factores locales y sistémicos, que incluyen humedad, infección y maceración (local); y edad, estado nutricional, tipo de cuerpo (sistémico).

Cuando se establece el ambiente de cicatrización correcto, el cuerpo trabaja de una manera maravillosa para sanar y reemplazar el tejido desvitalizado.

Entradas populares de este blog

Frases para estudiantes para alcanzar el éxito

  Frases inspiradoras para estudiantes que desean alcanzar el éxito pic.twitter.com/ZpkKfcABtj — Repasos de Enfermería (@RepaEnfermeria) July 30, 2024 Aquellos que desean asegurarse un futuro y hacer la diferencia, saben que el estudio es la clave del éxito. Sin embargo, el miedo al fracaso y la falta de motivación suelen ser enemigos difíciles de combatir. — Repasos de Enfermería (@RepaEnfermeria) July 30, 2024 Esto sucede, sobre todo, ante los exámenes más difíciles, que es cuando más aparece el miedo al fracaso. — Repasos de Enfermería (@RepaEnfermeria) July 30, 2024

5 consejos para saber como estudiar para un examen un día antes

5 consejos para saber como estudiar para un examen un día antes Instituto IEA ¿Te encontraste con un examen importante al día siguiente y aún no estás preparado? Aunque lo ideal es estudiar con tiempo, no siempre es posible. Organiza tus prioridades Utiliza técnicas de lectura rápida Crea mapas mentales o resúmenes visuales Realiza pausas activas Practica con preguntas y ejercicios Leer artículo completo...

ANOTAR